• Contacto
  • Teléfono 956 451 736
  • Inglés
  • Español

Turismo Vejer

  • Inicio
  • Conoce Vejer
    • Historia de Vejer
    • Artesanía y fabricación propia
    • Entorno, orografía y clima de Vejer
    • Fiestas y eventos singulares
    • Ganadería, agricultura y pesca
    • Gastronomía
    • Recetas típicas de Vejer
    • Tradiciones en Vejer
    • Expresiones muy nuestras
    • Vejer en imágenes
  • Vejer en 3D
    • Monumentos en 3D
    • Empresas turísticas en 3D
    • Rutas de senderismo en 3D
  • Qué hacer
    • Cultura
    • Sol y playa
    • Turismo Monumental
    • Turismo accesible
    • Turismo activo
    • Vejer enamora
  • Escaparate
  • Vejer Rural
  • Hoy
  • Planifica tu viaje
    • Vejer en un día
    • Vejer en dos días
    • Vejer en tres días
    • Cómo llegar a Vejer
    • Visitas guiadas
    • Transportes de Vejer
    • Teléfonos de interés
    • Aparcamientos de Vejer
    • Descargas

turismo monumental

Qué hacer

turismo monumental

un paseo por los distintos monumentos de vejer de la frontera

Recinto amurallado

El recinto amurallado data del siglo XV tiene un trazado irregular como consecuencia de su adaptación a la topografía del lugar y encierra una superficie de poco más de 4 ha.

El radio de la muralla es de 2 kilómetros y su grosor es de 1,5 – 2 metros, el cual aumenta considerablemente a medida que se acerca a las puertas de acceso a la ciudad, las cuales se conservan en su estado original: Arco de la SEGUR, Arco de la VILLA, Arco de SANCHO IV y Arco de PUERTA CERRADA.

También destacamos dos torres: Torre de la Corredera (orientada hacia Medina Sidonia y Torre del Mayorazgo (orientada hacia la costa de Barbate).

Arco de la Segur

Situada en el lado de poniente. Fue construida a finales del siglo XV, en época de los Reyes Católicos.

Se trata de un arco de medio punto enmarcado por una moldura, de la que solo se conserva una parte. Su nombre se debe al relieve de mármol que se puede apreciar en la parte interna que se asemeja a un “Hacha o Segur”, que significa el poder judicial de Roma.

IR

Arco de la Villa

Situada en el frente de levante.

Era el acceso más importante, ya que comunicaba con la cuesta de la Barca y la fuente del Concejo, aunque curiosamente es la única que no conserva su estado original.

Desde ella se accede a la Plaza de España.

IR

Arco de Sancho IV

Situada en el flanco norte del Recinto Amurallado orientada hacia Medina Sidonia.

Es un arco de medio punto con imposta moldurada a través del cual se puede observar el grosor de la muralla. Justo encima del arco hay un escudo nobiliario barroco. En esta puerta el terreno se ha rebajado casi dos metros para salvar el desnivel de la calle Corredera, dejando a la vista los cimientos en la laja viva

IR

Torre de la corredera

Situada en el paseo de la Corredera.

Su origen data del S. XV y fue una torre defensiva ya que se utilizaba para realizar “señales de humo” para comunicarse con Medina Sidonia.

IR

Torre del mayorazgo

Conocida también como Torre del Homenaje.

En ella podemos ver los restos de una espadaña que perteneció a la desaparecida capilla de la Casa del Mayorazgo, ya que esta casa se encuentra adosada a la muralla y la Torre.

Desde la Torre contemplamos unas vistas espectaculares de la desembocadura del río Barbate, la costa de Zahara de los Atunes y parte del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate. Su misión principal era la vigilancia del pueblo.

IR

Baluarte de la Segur

El recinto amurallado de Vejer tiene su lugar más accesible por la puerta de poniente. Era la puerta principal conocida en el S. XV como Puerta de la Villa, la que se habilitaba para el tránsito de tropas, mercaderías, ganados y productos agrícolas. Era la Puerta de Cádiz y de Gibraltar. Por esta razón y por su fácil acceso, se determinó construir un baluarte con un recinto interior con doble puerta con carácter defensivo, para impedir cualquier intromisión. Este recinto menor fue utilizado además para evitar la entrada de enfermos contagiosos o para controlar la importación de mercancías y otros pertrechos con gravamen.

Se llevaron a cabo obras de rescate, restitución de almenas y resanados de paramentos en 1977 y la rehabilitación interna de la década de los 90.

La superficie del antiguo baluarte esta compartida en la actualidad entre espacios públicos y de propiedad particular.

IR

Iglesia Parroquial del Divino Salvador

Posiblemente construida sobre una antigua mezquita, es una iglesia de planta basilical con ábside rectangular y compuesta por tres naves, siendo la central más alta que las laterales.

El conjunto arquitectónico consta de dos partes perfectamente diferenciadas que corresponden a dos etapas de su construcción: La cabecera gótico – mudéjar del siglo XIV y una ampliación en gótico – tardío de finales del S. XV y principios del XVI. En las naves laterales se abren tres capillas.

Destacar el retablo del altar mayor, realizado por el maestro Francisco de Villegas en el siglo XVII y ejecutado en madera de cedro y borne.

Horario de visitas

Consultar horario: 956 45 00 56

Horario de Misas:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados: 19:30 h
  • Domingos: 11.00 y 19:30 h

Iglesia San Miguel: de Domingo a Viernes a las 10:00 h

Iglesia de la Merced: Martes 19:30 h

IR

Castillo

Cerrado por reformas.

Data de los siglos X y XI, en época de Abderramán I y sucesores. Se encuentra situado en la parte más elevada, y posiblemente la zona habitada más antigua de Vejer, sobre la base de otro anterior de la época árabe.

Consta de dos patios: el patio principal donde se encuentra el antiguo aljibe, que recogía el agua de la lluvia, a través de un canal. El suelo del castillo tiene forma de espiga, para evitar que los animales que se encontraban en los establos resbalasen. Desde el patio de armas se pueden ver las almenas, acceder a ellas y divisar hermosas vistas de todo el pueblo. En este patio se encuentra la vivienda particular que fue transformada por Pedro Muñoz de Arenillas en la segunda mitad del s.XIX, la cual fue comparada al Marqués de Martorell.

En el S. XIV fue residencia de los Duques de Medina Sidonia, señor de Vejer. Se encuentra englobado dentro del grupo de “Castillos menores” por poseer sólo una puerta de entrada y salida colocada en el punto más accesible y de más fácil defensa. La puerta de herradura enmarcada en un alfiz es el vestigio más apreciado de origen árabe que aún se conserva.

En el interior del Castillo se puede contemplar una placa en conmemoración del hermanamiento de Vejer y Chef-Chauen. Ambas ciudades se encuentran estrechamente vinculadas por motivos históricos y culturales.

IR

Convento de las Monjas Concepcionistas

Es el único vestigio del original Convento de Ntra. Sra. de la Concepción fundado por D. Juan de Amaya en 1552 para enterramiento propio y de su mujer. Iglesia de las denominadas de cajón, pudiéndose destacar su portada principal de estilo renacentista, la cúpula esférica erigida sobre la capilla Mayor y las Criptas abovedadas de los fundadores.

A su lado se encuentra la calle más emblemática de la ciudad, el Arco de las Monjas, consistente en una sucesión de contrafuertes que sustenta el muro lateral, dichos contrafuertes fueron colocados como consecuencia del terremoto del Siglo XVIII.

Actualmente el edificio alberga el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer.

Entrada general: 1 €, grupos: 0,50€. Entrada gratuita los jueves.

Horarios de Visita

Lunes a Sábado: de 10:30 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h

Domingo cerrado

Tfno: 956 450 800

IR

CASA DEL MAYORAZGO

Casa solariega de estilo barroco, datada del siglo XVIII. Su interior consta de dos patios, a través de los cuales se comunica con la Torre del Mayorazgo y un lienzo de la muralla.

Al ser actualmente una casa en la que viven varias familias de vecinos, se puede visitar en horas prudentes para no molestarles, y siempre pidiendo permiso. No cobran entrada, aunque se puede dejar una propina en el buzón instalado en el patio principal, para contribuir con el mantenimiento de los patios y de la Torre.

IR

PALACIO DEL MARQUÉS DE TAMARÓN (MUSEO)

Casa solariega de principios del siglo XVIII construida junto al Arco de la Segur, en los extramuros del Recinto Amurallado. Actualmente es sede de la COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE VEJER.

Este nuevo museo cuenta con 13 salas, de las cuales 3 son de Bellas Artes, con obras de Morillo Ferradas, García Chicano y Julia Relinque; 8 de arqueología con importantes restos de todas las culturas que han pasado por Vejer y una para exposiciones temporales.

Precio: 2,00€/pax (Menores de 12 años, gratis) y 1,50 € para grupos.

Entrada gratuita los jueves.

Horarios de Visita

Lunes a Sábado: de 10:30 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h

Domingo cerrado

Tfno: 956 450 800

IR

PLAZA DE ESPAÑA

Tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando la ciudad desborda el recinto amurallado. Durante los siglos XVI y XVII fue lugar destinado para la celebración de los distintos festejos taurinos por iniciativa de los hidalgos y caballeros de cuantía de Vejer.

En 1955 se construyó una fuente en el centro de la plaza realizada a base de azulejos sevillanos, y desde entonces es conocida popularmente como la Pl. de los Pescaítos. En esta plaza se levanta el Ayuntamiento.

IR

MOLINOS DE VIENTO

Nada identifica más a Vejer que la silueta de un molino de viento. En el siglo XVI, los molinos harineros que existieron en Vejer fueron todos de agua entre los que destaca los que poseía el Duque de Medina Sidonia en la barriada rural de Santa Lucía.

Fue con el advenimiento del régimen liberal en el siglo XIX cuando se construyeron los primeros molinos de viento en el núcleo urbano de Vejer. Sin embargo, los fuertes vientos de levante de la zona hicieron imposible su implantación. Se instalaron entonces el estilo de molino cartaginés, de cuerpo más robusto que los manchegos de forma que resistía mejor las fuertes rachas de viento.

En la década de los sesenta del siglo XIX se construyeron los cinco molinos situados en la barriada San Miguel, de los que se han conservados tres, los cuales se hallan rehabilitados. Actualmente se puede visitar (bajo petición) el interior del Molino San Francisco donde se puede ver las piezas de su maquinaria antigua.

Teléfonos de información y reservas: 696 417 049 (llamadas y whatsapp) y 660 842 720 (Juanino, Asociación cultural Al uso del burro)

IR

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA OLIVA, PATRONA DE VEJER.

HORARIO DE INVIERNO

(Del 1 de octubre al 30 de abril)

-Lunes a viernes

Mañanas: 9:30 a 13:30 h

Tardes: 16:00 a 19:30 h

– Sábados, domingos y festivos

Mañanas: 9:00 a 14:00 h

Tardes: 16:00 a 19:30 h

HORARIO DE VERANO

(Del 1 de mayo al 30 de septiembre)

-Lunes a viernes

Mañanas: 9:30 a 13:30 h

Tardes: 17:00 a 20:30 h

– Sábados, domingos y festivos

Mañanas: 9:00 a 14:00 h

Tardes: 17:00 a 20:30 h

Tfno. 956 450 056

Situada en la carretera Vejer-Barbate, a 5 Km. de Vejer. Este lugar antiguamente era una villa romana y más tarde en la época visigoda s. VII, como aprovechamiento de ésta, se construyó una basílica visigoda, exactamente en el año 674. Por tanto, la Ermita de la Oliva está construida sobre el solar de dicha basílica, según fuentes epigráficas. En ella se encuentra un monumento funerario con inscripción pagana que contiene restos óseos y cenizas del protomártir Esteban, de los santos mártires gaditanos Servando y Germán de las Sevillanas Justa y Rufina.

La talla de la Virgen de la Oliva, es realizada por el escultor sevillano Martín Alonso de Mesa en 1596. Está hecha en pino de segura (madera muy utilizada durante esta época), estofada y policromada. Porta el niño en el lado izquierdo, mientras que en el brazo, sujeta una rama de olivo, retomando la tradición más antigua. La túnica se recoge también en el mismo lado con pliegues sencillos, que caen pesadamente y que tienden a ensanchar la figura hacia abajo, por lo que asoman brevemente los pies.

Este lugar se convierte en cita obligada de todos los peregrinos el día 7 de mayo, que se celebra una romería para recordar la conmemoración de la Virgen de la Oliva como Patrona de Vejer.

IR

ACUEDUCTO DE SANTA LUCÍA.

Se trata de un sistema de conducción de agua del siglo XVI, contruido posiblemente reutilizando materiales de otro anterior más antiguo, convirtiéndose en uno de sus símbolos más emblemáticos. Junto a este existen 7 molinos de agua del s. XVI que se utilizaban para moler trigo y obtener harina de los que hoy en día conservamos algunas piezas, como atarjeas, bóvedas, restos de los cubos y algunas piedras de molino. En este siglo estos molinos eran propiedad de los Duques de Medina Sidonia que cobraban una renta para su uso.

A principios del s. XX el Conde de Villariezo hereda Santa Lucia de la casa ducal y crea una empresa eléctrica, que abastecía de luz y agua a la población de Vejer, convirtiéndose en una de las primeras ciudades en contar con otros servicios en domicilios privados. Hoy en día esta empresa pertenece a la compañía Sevillana.

El Núcleo Rural de Santa Lucía está declarado Monumento Natural por la riqueza del paisaje. Santa Lucia tiene una exuberante vegetación, debido a la riqueza del suelo y a la cantidad de agua existente, puesto que está ubicada en la ladera de la Meseta de la Muela.

IR

TORRENUEVA. PLAYA DE EL PALMAR.

Esta Torre se ha convertido en la seña de identidad de la Playa de El Palmar, situada a sólo 10 km del núcleo urbano de Vejer. Su función era la vigilancia de la costa. Este tipo de torres fueron muy utilizadas durante los siglos XVII – XVIII, estando colocadas a lo largo de toda la costa gaditana, caracterizando la vigilancia ya que era muy probable la invasión de piratas y bandoleros.

Se comunicaba con las otras torres mediante señales de humo durante el día y de fuego durante la noche.

IR

Oficina de Turismo de Vejer

  • Avda. de Los Remedios, 2 11150 Vejer de la Frontera, Cádiz.
  • 956 451 736
  • oficinaturismovejer@hotmail.com
Ayto-Vejer-180
logo-Q-calidad-Vejer-180
banner_pueblos_bonitos-final

Horario de atención al público

Les atenderemos de Lunes a Sábado de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Facebook Instagram Twitter Youtube Flickr

Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies

Copyright © 2023 · Dirección de arte, diseño y desarrollo BEE Ingenious

Fotografía: Javi Moreno · Fotografía 3D: Andalucía Panorámica

Scroll Up

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Turismo Vejer
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies