
Ven a conocerlo
Expresiones muy nuestras
nuestro diccionario más particular
A
- Acarajotao. Sinónimo de atontado, lento, torpe.
- Acharar o achararse: es una reacción de arrobo o vergüenza ante un piropo, ejm, „La niña, si le dices guapa, se achara como un tomate“
- Apamplao: Persona de poco espíritu y acarajotá (ver Acarajotao).
- Arcancía: Término que probablemente provenga del árabe, sinónimo de hucha, pero el autor duda mucho que la típica hucha del cerdito provenga de la tradición musulmana.
- Apretao: Estar apretao, tiene varias acepciones: ser tacaño. Ejm: Eres mas apretao que los tornillos de un submarino.
- Arropía: regaliz torcido que se vendía en la década de los 50 en las calles de Vejer.
B
- Bajante: Tráquea del gañotero, pozo sin fondo irritante y oneroso.
- Bajunerío. Con esta palabra definimos algún acto soez de personas groseras que faltan el respeto.
- Baldao: Es sinónimo de guarnio, o estroncao, pero se suele usar cuando los riñones no dan más de sí.
- Berlinga: Viga de madera.
- Besumbre: Término muy raro, normalmente significa „deslumbre“, cuando alguien entra en un lugar muy oscuro, como la cuadra o la troja, no se suele ver nada en la oscuridad por culpa de la „besumbre“
- Billarda: Juego consistente en un resorte que hacía saltar una bola, y aún subyace el dicho „fulano salta igual que las billardas“
- Bisha: aparte de la explicación zoológica, tener una bisha, es un herpes que se origina en el abdomen, y según la mitología, tiene cabeza y cola. Si la cabeza y la cola se unen, el sujeto puede tener problemas gravísimos, aunque se desconoce por ahora el desenlace. Suelen usarse remedios caseros, como la pólvora.
- Brea: Cierto tipo de regaliz de venta en kioscos.
- Bujío: el bujío, suele ser un boquete o agujero en el que refugiarse o guardar algo.
- Bulla, o tener bulla: Dícese de la masiva asistencia de gente a un bar sobrepasando la rapidez de los camareros „ Hay una bulla“, aunque según el contexto puede significar pelea „ Se armó una bulla“, o bien si alguien pasa olímpicamente de nosotros, alega tener prisa y nos dice „Perdona, pero tengo bulla“ (normalmente suele ser mentira).
C
- Calar: Se usa en frases de advertencia, significa conocer de antemano la actitud de un tercero, „ten cuidado con ese que yo lo tengo calao“, es para desconfiar o hacer desconfiar a alguien sin tener pruebas, sólo guiándose del instinto.
- Caldeo: Capricho momentáneo, por ej.„ Ahora le ha dado por la guitarra, pero seguro que es un caldeo que se le pasará pronto“
- Calima: La calima define cierto fenómeno meteorológico de bochorno acompañado de ausencia de viento, que denota cambios inminentes en la climatología.
- Candié: Candié o candiel era una bebida energética usada en la decada de los 70 por su supuesto contenido energético, normalmente el candié estaba compuesto de huevo, azúcar y algun líquido alcohólico como la quinina o el ponche.
- Cantúo o cantúa: vocablo muy extendido pero poco usado, que ensalza cualidades físicas cuando una persona tiene un cuerpo apetecible para el sexo contrario ( o propio). Ej. „tá cantúa la muchacha pa la edad que tiene“
- Cascamazo: Dícese del golpe repentino y doloroso, normalmente usado en tercera persona.
- Chispear: Dícese de la fina y persistente lluvia, equivalente al orbayo gallego. Se puede añadir „chispea pero no llueve“
- Chuchurrío. Algo está chuchurrío cuando está arrugado o destrozado.
- Churrete. Sinónimo de mancha o suciedad.
- Cimbel: el cimbel es el pájaro reclamo que se usa para atraer a otras aves con el objeto de atraparlas.
- Cojúo: vocablo que designa a un sujeto fuerte, ideal para tareas del campo, ej. „ese tío está cojúo“
- Coscar o coscarse: tiene dos acepciones, si alguien no se da cuenta de algo, se le dice, ¿no te has coscao todavía?. En la segunda acepción, „ killo, no te coscas“ quiere decir que es un flojo o un vago.
- Costo: Dícese de la vianda del labriego, últimamente almacenada en fiambrera de aluminio, o taperware y casi siempre compuesta de un pequeño filete , tortilla de patatas y algún pimiento frito.
D
- Daleao: Proviene de ladeado o torcido, ej. „niño, pon eso derecho, que está daleado“
- Desgañitaíto, o desgañitarse: En sentido figurado, es realizar una determinada acción con una fruición desmedida, sin importar cuánto tiempo se tarde o el trabajo que cueste.
- Dita: Pago aplazado que se suele pagar tarde, mal y nunca.
- Dornillo: Recipiente cóncavo de madera, que unido al mortero, sirve para moler manualmente simientes y hortalizas, para, por ejemplo, hacer gazpacho frío o caliente.
E
- Embalao: Ir rápido, es casi sinónimo de „ir entacao“, pero con menos efecto. (Se recomienda usar el término entacao o entacaíto si se quiere una frase efectista)
- Emparejar: se denomina a emparejar, por ejemplo, a „ Niño, empareja la puerta cuando te vayas“, no cerrar del todo una puerta o ventana.
- Empernacar o empernacarse: Dícese del movimiento reptante o maniobra corporal para subir a horcajadas sobre algo o alguien.
- Empicar: Esta palabra tiene gracia, yo lo traduciría como „vicio, afición extrema por realizar una determinada acción; pero tiene más miga, y si no, vea los ejemplos, „Se ha empicao en no hacer los deberes“, normalmente, se usa para recriminar un comportamiento poco ortodoxo.
- Encanijao. Sinónimo de débil, canijo, delgado.
- Encaraviznao: Otro de origen muy dudoso. Tener los ojos encaraviznao se podría describir como la mirada torva y amenazante de alguien que está a punto de liarse a hostias, o la mirada de odio desmedido por el resentimiento a una tercera persona.
- Endición: Desviación gramatical de „inyección“.
- Endiñar: Dícese de la acción y efecto de golpear o endilgar un golpe o bien una tarea ardua a otros para coger una escampavía.
- Engollipao. Alguien está engollipao cuando está harto de comer y no puede más.
- Enguashirnao: Sinónimo de Pipando, estar chorreandito perdío.
- Ennerviar. La forma correcta sería “enervar”. Es lo mismo a ponerse nervioso.
- Escantillarse: Verbo que se suele usar para la amenaza. Escantillarse es pasarse de la raya, colarse mucho y desafíar sobre todo la integridad física. Ej. „como te escantilles te doy dos hostias que te avío“
- Escascarar o descascarar: Término que se aplica para desatascar algo, normalmente las fosas nasales colapsadas por el moco, ej. „Niño, toma el pañuelo y escascárate la nariz“.
- Esmandaíto: estar muy nervioso y excitado.
- Esmangillao: persona de poco ánimo.
- Esmayao, esmayaíto: Estado de penuria general, normalmente cuando se pasa hambre, que se suele solucionar comiendo.
- Esparpuchos: Algo que se dice sin pensar ante un faratute (ver Faratute); decir cosas sin sentido.
- Estar apañao: Tener un problema gravísimo sin solución, pero el que te lo dice, se alegra en el fondo.
- Estartalada: Proviene de „destartalada“, normalmente referida a casa casi en ruinas o a una persona con poco garbo.
- Estroncao o estroncaito: Dícese del estado de cansancio extremo, provocado por el trabajo, sobre todo agrícola.
F
- Faratute: Sinónimo de jamacuco o tabardillo, repentino ataque de nervios, ej. „ con los mismos nervios, le entró un faratute y empezó a decir esparpuchos“
- Fato: pésimo olor . „Dar mal fato“ es cuando una carne un otro alimento huele a podrido, y no se puede garantizar la fecha de caducidad.
- Flama: Alguna gente mayor, para pedir fuego, dice „¿tiene flama?“
- Flato: Proviene de flatulencia, tener flato es eructar, o tener gases.
A
- Galvanear: Deambular sin rumbo fijo, ej. La madre, cuando no soporta las veleidades y travesuras de su hijo, dice „Déjame ya y date un galvaneo por ahí“.
- Guarnío o „ guahnío“: estar muy cansado.
H
- Hié: Proviene de Hiel, órgano fétido. „Eso hié“ es como „eso hiede“, muy usado hasta hace poco. Ej. „Tapa esa fiambrera que eso hié a perros muertos, que fato mas malo“ (ver Fato).
- Higüela: Proviene de Hijuela, sendero, pazo o carril rural.
- Hinco: Dícese del palo normalmente retorcido usado para montar alambradas.
- Hipío: Pitido proveniente de la tráquea, sobre todo cuando alguien está enfermo: „está dando hipío“
J
- Jocifar. Es el verbo usado para la acción de fregar el suelo. Muy usado sobretodo por nuestros mayores.
L
- Lamparazo: También llamado leñazo, es un cubata rápido y normalmente paga otro.
- Lamposo o lamuzo: Niño o niña muy aficionado a golosinas o a cosas dulces, goloso desmesurado.
- Leñazo: Un leñazo puede tener varias acepciones, por ejemplo, un leñazo puede ser un golpe, como trancazo o zumbío, o beberse un cubata corto y rápido.
M
- Majar o machucar: Sinónimo de moler, se suele usar un mortero con un almirez, para moler ajos, tomates o pan, normalmente con el propósito de hacer un gazpacho frío o caliente.
- Malaje: Este término está ampliamente reconocido en toda Andalucía, posiblemente provenga de „Mal Ángel“, y se emplea con las personas de malos sentimientos, con envidia y rencores.
- Mateo: Individuo muy pesado que jamás deja de tocar la puta guitarra. Ej „ está peor que Mateo con la guitarra“.
- Mejunje: Conjunto de restos comestibles, normalmente, sobras de comidas.
- Moquillazo, o tener un moquillazo: Situación de extrema pobreza que impide desembolsar gastos extraordinarios, y que se acompaña de gestos ostensivos usando el dedo índice y corazón rozando la nariz, gesto que en teoría exculpa al sujeto de desprenderse de un oneroso trozo de su pecunio.
P
- Pajarraca. La usamos para definir situaciones con broncas o peleas. Ejemplo: Chica pajarraca se formó en la calle.
- Palaústre: Paleta de albañil.
- Palomazo: Tener un palomazo es sufrir un despiste generalizado, aunque probablemente sea causa genética.
- Pandorga: antigua forma de definir a la cometa
- Pea: Coger una pea, emborracharse.
- Penene: Es un término para indicar repetición, iteración y reiteración hasta la saciedad, sinónimo de „erre que erre“.
- Penurria: Proviene de término „penuria“, y se aplica en cambio de estaciones, „Ahí lleha la penurria“, haciendo alusión al invierno.
- Pitrake: El pitakre es el alcohol en general, a alguien que le gusta el pitrake es normal verlo en bares a todas las horas del día.
- Polvorón: Si alguien tiene un polvorón muy grande, es que está atontao.
- Pontocar: De origen dudoso, pontocar una cosa es apoyarla sobre una base firme para evitar que se caiga, o bien pontocar una tranca en la puerta para evitar que esta se abra.
- Pujío: Lloriqueo, queja breve pero constante.
Q
- Quiscar: Dícese de la travesura infantil de molestar al amigo o hermano. Ej. „ ¡Mamá, Manolito me está quiscando!“.
R
- Ralo, ralón o estar ralito perdío: Apliquese a los niños de corta edad en momentos de gozo, cuando son acariciados o disfrutan de sus juegos, para lo que se usa „er niño está ralito perdío“.
- Rebañar: La rebañaúra es el resto que queda en la olla de comida, o bien en la tarrina de manteca, y se suele recoger con una cuchara o con una pringá de pan, según de lo que se trate. Ej. „Arrebaña toa la ñáñara der fondo, que todavía quea“
- Repunante: Proviene de „repugnante“, pero con distinta acepción; un repunante es un pesado, alguien que es irritante porque siempre dice lo mismo o pide lo mismo de forma insistente.
- Roncha: Erupción cutánea provocada por la picadura de insectos, ante lo cual, lo mejor es arrascarse.
- Rulo: Aparte de apisonadora, dar un rulo o dar un rulito, es un neologismo de los chaveas, que no salen a pasear, sino que dan un rulito, normalmente, con sus ciclomotores. Dar un rulito implica además estar ojo avizor, y normalmente, terminan alterados ante la presencia de la Hembra.
S
- Sieso: (ver malaje), pero en este caso, el sieso es aun mas mala persona si cabe.
- Soberao: sinónimo de troja, o desván.
- Sordina: Término que designa excesivo tarós o neblina provocada por la calima, en este caso, los viejos del lugar suelen decir „ezo eh levante“.
T
- ¿Tekiipui?: contracción de “¡Te quieres ir por ahí!“, es un término muy despectivo, normalmente usado para intentar menoscabar una petición de un tecero. Ejm. „- Déjame 30 euros-, respuesta „ ¡¡¡¡tehkiipui!!!“, dicho con amplios aspavientos, y cara de asombro.
- Taró: dícese de la neblina lejana. Ejm: Que taró mas raro hay hoy.
- Templao: El que está templao, normalmente está borracho, y se tiempla frecuentemente, porque le gusta el pitrake.
- Trampuchero. Sinónimo de tramposo.
- Troja: Dícese del semitecho del patio usado como trastero.
- Trompiconazo: es un sinónimo de piñazo, leñazo, golpetazo, guarrazo, etc.
Z
- Zatentao o estar zatentao: zatentao es estar atacada o atacado por los nervios, compatible con zaratute, y seguro que alguien zatentao puede incluso llegar a decir esparpuchos.
- Zorrera: Término aplicable a la entrada repentina en un recinto en el que hay demasiado humo, por ejemplo, haciendo aspavientos con la palma de la mano ante la nariz: „heshú, que zorrera hay aquí“.
Autores: Jose Luis Romero Sáez y Francisco José Ariza Varo

Oficina de Turismo de Vejer
- Avda. de Los Remedios, 2 11150 Vejer de la Frontera, Cádiz.
- 956 451 736
- oficinaturismovejer@hotmail.com
