
Qué hacer
TURISMO ACCESIBLE
DOS RUTAS: VEJER COSTA EL PALMA O EXTRAMUROS, UNA ELECCIÓN PARA DISFRUTAR.
ruta vejer costa el palmar
Ubicada en el Término Municipal de Vejer de la Frontera, El Palmar es una de las pocas playas vírgenes que aún existen en la Costa de la Luz. Su incomparable belleza, su fina arena dorada, sus aguas cristalinas y sus atardeceres de ensueño la configuran como uno de los mejores destinos para evadirse en comunión con la naturaleza.

Ideal para disfrutar todo el año, El Palmar ofrece más de 8 km de costa con una oferta turística variada y de calidad que comprende desde la práctica de deportes acuáticos como el surf hasta la posibilidad de disfrutar de su magnífica gastronomía, donde destacan productos como la carne de retinto, el atún de almadraba o productos de la huerta vejeriega.
Cultura gastronómica que lega de Vejer y de la que se hacen eco en los diferentes restaurantes y chiringuitos repartidos por todo su litoral.
Disfrutar de sus mágicos atardeceres en las diferentes terrazas amenizados con música en directo es todo un placer para los sentidos.

La playa de El Palmar ofrece un paseo marítimo accesible no solo en el trayecto, sino también en el acceso al mismo.
La playa de El Palmar ofrece un paseo marítimo accesible no solo en el trayecto, sino también en el acceso al mismo.
Ello nos ha posibilitado diseñar un recorrido lineal, totalmente plano, que transcurre paralelo a la playa durante 1,5 km.
La Ruta tiene su inicio en el módulo adaptado a personas con discapacidad situado frente al Restaurante Casa Juan.
Este módulo cuenta con una zona de aparcamiento reservado de 6 plazas y una caseta que dispone de dos duchas, aseos, camilla de transferencia, taquillas y dos sillas acuáticas para posibilitar el baño.
También ofrece folletos con la carta de servicios de la playa.
El acceso desde el módulo a la playa se hace a través de una rampa, si bien con una pendiente muy pronunciada.
En ambos extremos del recorrido (frente al Restaurante Casa Francisco y el Restaurante La Torre) es posible encontrar módulos de salvamento y enfermería, los cuales están habilitados durante la temporada estival aunque sus rampas de acceso son algo pronunciadas.
Desde el comienzo de la Ruta observamos a lo largo de todo el paseo marítimo una gran variedad de establecimientos turísticos: tiendas, escuelas de surf, restaurantes, burguers, bares, chill-outs… con un ambiente muy cosmopolita.
Destacamos la gran animación y la posibilidad de disfrutar de música en directo en muchos locales
Para acceder a esta zona desde el paseo marítimo se disponen de varios pasos de cebra debidamente señalizados y con rampas a cota cero. No obstante, en esta parte no existe acera propiamente dicha sino que el piso es de arena, a veces más compactada y otras menos.

En general, un usuario en silla de ruedas puede circular con un poco de dificultad o con un poco de ayuda.
Hacia el centro del recorrido, en esta orilla de la carretera se dispone de una zona de aparcamiento reservado (3 plazas).
Volviendo al paseo marítimo, encontraremos numerosas pasarelas durante todo el recorrido que permiten acceder al interior de la playa (unas más suaves que otras).
Al finalizar el recorrido podremos ver los siguientes lugares de interés turístico e histórico:

Torre Nueva, una torre defensiva construida entre los siglos XVII y XVIII por el Rey Felipe II. Presenta una forma cilíndrica, con una sola puerta interior, podemos encontrar una sola habitación abovedada. Su función era vigilar la costa para evitar la invasión de los piratas y bandoleros, para lo cual se comunicaba con otras torres de la zona. No es visitable, pero se puede acceder hasta ella con facilidad.
El Búnker de El Palmar, situado junto a La Torre Nueva. Se trata de un pequeño búnker artillado con armas pesadas que batía hacia el noroeste y sureste de la Playa. Pertenece a la red de búnkeres construidos durante la década de 1940. No es visitable y el acceso al mismo es a través de un camino no accesible. Desde la terraza del Restaurante La Torre se tiene una buena visión del mismo.
Visita Recomendada: Bodega Almazara Sancha Pérez.
La Bodega Sancha Pérez es una empresa familiar de un interés turístico innegable, en la que se puede conocer los secretos de la producción artesanal y ecológica del vino y del aceite.
Esta Bodega apuesta por la transformación agroalimentaria de dos cultivos milenarios: el olivo y la vid, que jugaron un importante papel en la economía de nuestro pueblo en los siglos del XVII al XIX.
Dirección: Núcleo Rural El Palmar. Crta. Conil – El Palmar, CA 2233. (Camino a la altura del puente del Arroyo Conilete).
Más información: www.sanchaperez.com

OTROS LUGARES A DESTACAR: MERCADOS

Mercado “Nómada”, conjunto de diversas tiendas dispuestas sobre una estructura que recuerda a gran tenderete. Dispone de aseo adaptado. El acceso por la puerta principal dispone de una rampa con mucha pendiente que acaba en un escalón, por lo que no es muy recomendable especialmente para sillas de ruedas eléctricas.
No obstante, tiene un acceso por la parte de atrás. Este acceso discurre por un camino de arena si bien, se ha anunciado que para la próxima temporada realizarán algún arreglo para que sea más cómodo para usuarios de sillas de ruedas. Su periodo de apertura es desde el día 1 de Junio hasta el 15 de Septiembre.

Mercado “Baraka” situado junto al Restaurante Casa Juan. Al igual que el anterior, se pueden visitar bajo una misma estructura, distintas tiendas de ropa y artesanía. Su acceso es totalmente accesible y cuenta con baño portátil adaptado. El periodo de apertura es desde el 10 de Junio hasta el 20 de Septiembre.
A TENER EN CUENTA
1.-
En lo referente al deporte náutico podemos destacar que a lo largo de la ruta existen diferentes establecimientos que no solo tienen acceso accesible a sus instalaciones, sino que además han trabajado previamente con personas con discapacidad. Estas empresas son las siguientes:
- Kotadalu: www.kotadalu.placestars.com (Personas con movilidad reducida)
- El Palmar Sur Academy: www.elpalmarsurfacademy.es (Autistas)
- Escuela de Surf: www.elpalmarsurf.com (Personas con movilidad reducida)
2.-
A lo largo de toda la playa, encontramos diversos Parkings que reservan plazas para personas con discapacidad:
- Parking Costa El Palmar o Parking El Costa. (Dentro de la ruta accesible)
- Parking El Palmar Centro o el Parking Aquí Me Quedo. (Fuera de la ruta accesible)
EMPRESAS AMIGAS DEL TURISMO ACCESIBLE EN EL PALMAR:
Restaurante Casa Juan: El local es accesible en todos sus salones, únicamente hay que pedir una rampa de acceso a los baños.
Para más información: www.barrestaurantecasajuan.com
Restaurante Alférez: Totalmente adaptado a excepción un mínimo escalón de unos 5 cm en el salón interior.
Para más información: www.hostalfranciscoalferez.com
Restaurante la Torre: La puerta de entrada cuenta con dos escalones, si bien es accesible por la terraza trasera; para ello hay que rodear el establecimiento. Una vez en la terraza, el local es accesible en sus diversos salones.
Para más información: www.latorredelpalmar.com
Restaurante Casa Reyes: Este establecimiento se ubica fuera de la ruta, al final de la carretera del paseo marítimo dirección Conil. Asimismo, entre dicho restaurante y el Restaurante el Pájara Verde se encuentra 4 plazas de aparcamientos para personas con discapacidad.
Para más información: www.hostalreyes.com
RUTA EXTRAMUROS
A través de esta Ruta Accesible descubriremos la Zona de Extramuros, desde donde apreciaremos parte del Recinto amurallado y disfrutaremos de hermosas vistas.
Bienvenidos a uno de los Pueblos más bonitos de España.

plaza de españa
La Ruta de Extramuros presenta un trazado lineal y tiene su inicio en la Plaza de España (S.XVI-XVII). Antiguamente fue utilizada por hidalgos y caballeros como lugar de celebración de festejos taurinos, además de ser un punto de encuentro donde se realizaban intercambios comerciales.
La fuente situada en el centro de la plaza data del año 1955 y está hecha a base de azulejos sevillanos. Popularmente conocida como la “Pl. De los Pescaítos”, hoy en día es el escenario de los principales actos de la fiesta más importante del pueblo, “La Velada en honor a la Virgen de la Oliva”, Patrona de Vejer. (del 10 al 24 de agosto). Accedemos a esta Pl. Por dos rampas algo pronunciadas.
ARCO DE LA VILLA
Frente a la Pl. Se levanta el Ayuntamiento, y junto a él, el Arco de la Villa (S. XII-XIII), una de las cuatro puertas originales de la ciudad amurallada. Esta puerta era la más importante, ya que comunicaba con la cuesta de La Barca y la fuente del Concejo, aunque no se conserva en su estado original.
TORRE DEL MAYORAZGO
Avanzando en dirección a la Pl. del Padre Caro. Este trayecto tiene una pequeña dificultad, ya que la acera es muy pequeña, por lo que hay que circular por la misma calzada.
A la izquierda de esta calle encontramos un lienzo de la Muralla (S. XII-XIII) y en la esquina de ésta se alza la Torre del Mayorazgo, cuya función era la de vigilancia ante posibles asedios.
plaza del padre caro
En la Pl. Del Padre Caro, en la fachada de la Iglesia de la Merced (S. XVII) encontramos un relieve en homenaje al traje típico de la mujer vejeriega,
El Cobijado. Su origen es castellano, con influencias islámicas, comenzando a usarse durante los siglos XVI y XVII. Está compuesto por unas enaguas blancas con tiras bordadas, una blusa blanca con encaje, una saya negra sujeta a la cintura y un manto negro que cubría completamente a la mujer dejando el ojo izquierdo al descubierto. El traje fue prohibido en 1936, ya que se utilizaba para enmascarar delitos. Su uso fue recuperado en 1976, y actualmente se puede ver en las Fiestas Patronales.
CALLE CORREDERA
Desde aquí podemos cruzar por el paso de peatón para acceder a la Calle Corredera, impresionante Mirador natural hacia la campiña. Este primer tramo de calle es muy estrecho y con algo de pendiente. Debemos circular con precaución, aunque hay preferencia peatonal.
ESCULTURA DE JUAN RELINQUE
A nuestra izquierda encontramos la escultura que homenajea a Juan Relinque, héroe local defensor de las Hazas de Suerte, tierras comunales donadas por los Reyes de Castilla al pueblo de Vejer para repoblar la zona tras la Reconquista. El Duque de Medina Sidonia quiso adueñarse de estas tierras. Tras varios pleitos, se dicta sentencia a favor de los vecinos. Las Hazas de Suerte es una de las tradiciones más arraigadas en el pueblo y se sortean cada cuatro años, el 22 de diciembre.
Junto a la escultura encontramos otra de las puertas del Recinto Amurallado, el Arco de Sancho IV (S.XII-XIII).
CINEMATÓGRAFO Y TORRE DE LA CORREDERA
Continuando el recorrido, encontramos a nuestra derecha con un cinematógrafo a modo de escultura. En este lugar se ubicaba el antiguo “Cine Corredera” que estuvo en funcionamiento entre los años 50 y 70.
Un poco más adelante, entramos en la zona más ancha de este paseo desde donde podemos ver a la izquierda parte del trazado de la antigua muralla y otra de las Torres vigías, la “Torre de la Corredera”.
campiña vejeriega
A nuestra derecha, podemos recrearnos en un paisaje espléndido hacia la campiña vejeriega y hacia la Comarca de la Janda. En este entorno tuvo lugar la Batalla de la Janda o del Guadalete, (año 711), en la cual las tropas norteafricanas de Tarik derrotaron a D. Rodrigo, quedando de esta forma Vejer bajo dominio musulmán durante más de cinco siglos.
PLAZUELA
Al llegar al final de la Calle, giramos a la izquierda en dirección a la Plazuela, (este tramo supone un poco de dificultad por la estrechez de la acera y la pendiente del terreno).
Esta Plaza conecta el casco antiguo con la zona nueva. Aquí encontramos el antiguo Convento San Francisco (S.XVI), actualmente convertido en hotel, y la Casa de la Juventud, donde se podrá solicitar informaciones sobre actividades turísticas y culturales.
C/ JUAN RELINQUE Y PLAZA DE SAN FRANCISCO
Desde esta Plazuela avanzamos por la C/ Juan Relinque, conocida popularmente como la Calle Alta,
Esta calle es peatonal en su primera parte. Está repleta de tiendas, bares, heladerías... a nuestra derecha nos encontramos un arco a través del cual accedemos a la Pl. San Francisco, donde se encuentran el Cine Teatro Municipal y el Mercado de Abastos, convertido en Mercado gastronómico. (Ambos accesibles).
CRUCE CON LA C/ SANTÍSIMO
Continuamos el paseo por la C/ Juan Relinque.
Disfrutaremos durante el mismo de la belleza de sus típicas casas de fachadas blancas y patios andaluces (portales nº25, 18, 22 y 53. No son accesibles, se pueden ver desde fuera) y de hermosas vistas hacia la zona monumental, destacando:
La del cruce con la C/ Santísimo. Desde aquí se divisa la Iglesia Parroquial del Divino Salvador (S.XVI). A partir de aquí el recorrido es semipeatonal.
CRUCE CON LA C/ SAGASTA
La del cruce con la C/ Sagasta. Desde donde se observa la cúpula del antiguo Convento de las Concepcionistas (S.XVI), actualmente sede del Museo de Costumbres y Tradiciones, El Arco de las Monjas (S.XVIII)(una de las calles más típicas del pueblo) y el Castillo (S.X-XI), así como parte del trazado de la muralla.

Oficina de Turismo de Vejer
- Avda. de Los Remedios, 2 11150 Vejer de la Frontera, Cádiz.
- 956 451 736
- oficinaturismovejer@hotmail.com
